¡Qué Vulvaridad! Mucha confusión, tantos conceptos, significados y significantes y ¿aún no sabes como referirte a una persona en situación de discapacidad? Sigue conmigo para conocer más sobre el lenguaje inclusivo...
Comenzaré obviando una realidad, los seres humanos somos diversos, contamos con múltiples formas, colores, olores tamaños, gustos, culturas, etnias, lenguajes, sexualidades, identidades y particularidades. Diversidad, surge de Diversitas del latín, que sencillamente significa variado.
"Una persona es un cúmulo de material orgánico, espiritual e intelectual en constante cambio y cuyas interacciones dinámicas generan rasgos de carácter, ideologías, estados de ánimo, sentimientos, comportamientos y relaciones…” donde intervienen todas las limitaciones y potencialidades de cada persona." Javier Cambrón Mondragón. (2005)
Partiendo de esta mirada, todas las personas tenemos distintas formas de coexistir con la otredad (otras personas) y de funcionar (para una misma función, hay una manera diversa de hacerlo). Javier Cambrón Mondragón, nos dejó un legado y punto de partida, su colaboración en el libro "En las Alas del Placer" (editorial pax México 2005) del Doctor y sexólogo David Barrios, en el capitulo "Derecho al placer en personas con limitaciones observables y no observables" en el afirma, que todas las personas tenemos limitaciones, a unas se nos nota, a otras no, presentándole al mundo una alternativa conceptual inclusiva.
PERSONA CON LIMITACIONES OBSERVABLES: Alternativa conceptual que despoja etiquetas peyorativas a quienes viven con algún tipo de limitación ostensible, favoreciendo la inclusión equitativa en la sociedad. Personas que cuentan con alguna limitación física, sensorial, o intelectual. Javier Cambrón Mondragón. (2005)
Javier considera al ser humano como la suma de múltiples características y de la importancia del auto-concepto (mi yo, mi esencia, temperamento y personalidad) que se ve ampliamente modificado gracias a las cargas externas del lenguaje peyorativo.
"Las personas con limitaciones observables ajustan su auto-concepto a la mirada de la sociedad. Únicamente cuando logran “romper” este círculo de interdependencia extrema, es posible formular una idea de si mismo que incluya potencialidades, derechos, obligaciones y capacidad de autonomía, podrá aspirar a atender sus necesidades reales y sus deseos, poniendo en marcha su desarrollo personal y su bienestar. Javier Cambrón Mondragón. (2005)
Para la sociedad en general, resulta más práctico utilizar aquellos términos que señalan la limitación que es lo que etiqueta y constituye una gran carga para el individuo. De esta forma, se define a la persona por una sola característica. Entonces, el ser humano se ve reducido a un adjetivo que únicamente describe la limitación.
Somos personas, antes que un diagnóstico o etiqueta. La importancia de utilizar la preposición con, es mirar que la limitación es sólo una entre una infinidad de atributos que el individuo tiene. Las limitaciones, son circunstancias reales y naturales de todos los seres humanos poseemos. Cuando se admite una limitación, se incrementa el autoconocimiento y el descubrimiento de nuevas potencialidades. Algunas son observables, al establecer contacto con la persona, mientras que la mayoría de las limitantes permanecen ocultas en la personalidad del individuo. Se interrumpe el “libre fluir” en tanto se esfuerzan en esconder sus limitaciones de los demás para no perder la etiqueta de “normales”.
¿Qué es la normalidad? te explico, Carl Friedrich Gauss, físico y matemático (1777-1855) creó la Campana de Gauss o distribución normal, un método para medir variables y así calcular la "normalidad", en otras palabras, identificar los valores que hacen un estimado a lo común y el margen de "error" (de un 100% que es lo más común, eso es la normalidad). La sociedad adoptó esta "normalidad" a su modos vivendi y la coronó como meta principal para poder "encajar".
DIVERSIDAD FUNCIONAL: Se propone el uso del nuevo término «diversidad funcional», como sustituto de los peyorativos «discapacitado», «minusvalido», «invalido», etc. tradicionalmente utilizados para designar al colectivo. Javier Romañach. (2005).
La Diversidad funcional se refiere al colectivo de personas que vimos con alguna limitación ya sea motriz, sensorial, psicosocial, intelectual y orgánica.
En la motricidad (su movilidad se ve limitada parcial o completamente, personas con movilidad reducida (permanente o temporal) amputaciones, lesiones medulares, parálisis cerebrales: uso de sillas de ruedas, bastones, andadera, férulas, prótesis, etc.); en la parte sensorial (limitación o pérdida de algún sentido: personas ciegas, con baja visión, personas sordas o hipoacústicas, etc.); como con alguna neurodivergencia (condiciones que les llevan a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera distinta a la norma: dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH) etc.) Los trastornos del espectro autista (TEA) puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos su clasificación varía entre lo psicosocial y lo intelectual, dependiendo de la persona; psicosocial (la limitación de las personas que presentan disfunciones temporales o permanentes de la psique (mente) para realizar una o más actividades cotidianas y sociales: personas que se enfrentan a trastornos psicológicos cómo bipolaridad, depresión, Trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia, Trastorno de ansiedad, etc.) intelectuales (las limitaciones en las funciones cognitivas y conductas adaptativas que condicionan el funcionamiento en la vida diaria limitando su autonomía, independencia y autocuidado, que afectan el desarrollo del intelecto de manera ligera moderada, severa o profunda: desde cuestiones relativas al desarrollo cromosómico, como en el caso del Síndrome de Down, hasta infecciones, desnutrición severa, traumatismos, dificultades en el metabolismo, etc.); orgánica y/o visceral (problemas mal funcionamiento órganos) personas con afectaciones cardiovasculares, hematológicos, inmunológicos y respiratorios, digestivo, metabólico, endócrino: diabetes.
DISCAPACIDAD: e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU)
Mientras que la discapacidad se refiere a las limitaciones en la participación y las barreras producidas por la actitud y el entorno que evitan la participación plena y en igualdad de condiciones que el resto. Si hablamos de discapacidad, entonces necesitamos hablar de una persona en situación de discapacidad ya que depende del entrono.
Evolución del modelo de discapacidad....
El colectivo ha tenido múltiples formas y expresiones del lenguaje para referirse a su condición, el primer término era "inválido" hacía referencia que que no éramos válidos en la sociedad ni considerados como sujetos a derechos, excluyéndonos de la sociedad, evolucionó a "minus-valido" ya éramos reconocidos pero minimizados en nuestras contribuciones, segregándonos a espacios únicos, después surge "discapacitado" haciendo hincapié en la falta de capacidad y fortaleciendo el modelo medico rehabilitador, en México se adoptó por los términos "capacidades especiales" y la integración desde la visibilización de lo diferente como algo lastimero, dándole fuerza a los modelos capacitistas (discriminación o prejuicio social contra las personas en situación de discapacidad.), asistencialistas (mirándonos como sujetos pasivos) y paternalistas (no se respeta la autonomía, la libertad, la capacidad y el derecho a decidir.)
Recapitulando un poco, las personas somos diversas, tenemos limitaciones observables y no observables y funcionamos de distintas maneras (diversidad funcional), la discapacidad entonces, surge como un factor externo a la persona y sus potencialidades y se refiere a las privaciones que se enfrenta una persona con limitaciones observables en el ejercicio pleno de sus derechos debidos a las barreras de la actitud y el entorno. Así como una persona no tienes racismo, se enfrenta a el, lo mismo con la discapacidad.
Es por todo esto que es importante adquirir conciencia sobre los términos que decidimos utilizar para referirnos al colectivo, recordar que todos tenemos limitaciones y que ninguna persona esta exenta de adquirir una o varias de ellas. Si tienes dudas sobre cómo referirte a una persona en situación de discapacidad, comienza por preguntarle su nombre.
Recuerda no es inválido, ni minus-valido, ni discapacitado, ni esta enfermito, es una persona con discapacidad y/o en situación de discapacidad, perteneciente al colectivo de diversidad funcional. Son personas que sus limitaciones les complica su funcionalidad en el mundo y la sociedad y que gracias a la empatía y a los ajustes razonables, podemos aportar a la sociedad y ser vistos somos sujetos a derechos y obligaciones.
La sociedad necesita abrir los ojos y concientizar que la ideología discapacitante (paternalismo, asistencialismo, capacitismo y asexualización) que generaliza y clasifica a los seres humanos como aptos y no aptos, ignorando todo lo que la diversidad puede aportar para reconstruir el tejido social, evitemos discriminar y abracemos la diversidad.
BREVE GLOSARIO:
AUTONOMIA: Capacidad toma de decisiones: Libertad-Responsabilidad
INDEPENDENCIA: Valerse por sí mismo (con apoyo o no de ayudad técnicas)
INTERDEPENDENCIA: Capacidad de relacionarse (necesito a la otredad, como ella a mi)
MOVILIDAD REDUCIDA: Son aquellas que tienen permanente o temporalmente limitada la capacidad de moverse sin ayuda externa
INCLUSIÓN: La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.
INTEGRACIÓN: Tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo) resaltando la diferencia.
EXCLUSIÓN: El concepto remite a un fenómeno multidimensional y multifactorial, producto de un cúmulo de circunstancias desfavorables, por lo general interrelacionadas y enraizadas en la manera cómo funciona la sociedad, la economía, el mundo laboral y los sistemas de educación y de salud, principalmente.
SEGREGACIÓN: Como segregación denominamos la marginación, exclusión o discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales. La palabra, como tal, proviene del latín segregatio, segregatiōnis.
La segregación puede presentarse de distintas formas en función de la cultura y el contexto sociohistórico, y puede manifestarse a diferentes niveles:
· Segregación racial: exclusión de las personas debido al color de piel.
· Segregación étnica: marginación de una minoría que proviene de una etnia o cultura distinta a la dominante.
· Segregación sexual o de género: discriminación en función del sexo de las personas o de sus preferencias sexuales.
· Segregación religiosa: rechazo a las personas practicantes de determinadas confesiones religiosas.
· Segregación política o ideológica: exclusión de las personas debido a la tendencia ideológica a que estén adscritas.
· Segregación urbana o territorial: separación de los barrios residenciales de una ciudad dependiendo del grupo social al que se pertenezca.
ESTEREOTIPOS: “…fenómeno de naturaleza cultural…se definen como una visión generalizada o preconcebida de actitudes o características que poseen las personas integrantes de un grupo social particular o los roles que realizan o deben realizar.” (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación)
a) Estereotipos descriptivos, que dibujan cómo es una persona de determinado grupo y le asignan diferencias para poder saber quién es el otro. Estos estereotipos no son necesariamente transgresores del derecho a la igualdad y no discriminación.
b) Estereotipos prescriptivos u hostiles, que pretenden establecer cómo debe comportarse y qué rol debe cumplir la persona que pertenece a este grupo, ya sea a través de normas (jurídicas, morales y/o sociales) y a través del rechazo u hostilidad si no se cumplen.
ACCESIBILIDAD (ENTORNO Y ACTITUD) “Calidad de ser de fácil acceso“. La accesibilidad permite que cualquier persona pueda disponer y utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás. Real Academia Española (RAE)
DISEÑO UNIVERSAL: Diseño para todos. El diseño universal es un paradigma del diseño relativamente nuevo, que dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial.
AJUSTES RAZONABLES: La noción de ajustes razonables que ofrece la Convención, viene contenida en el artículo 2 del Tratado, dedicado a las definiciones: “Por «ajustes razonables» se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.”
Espero que esta explicación sobre los significados y significantes te haya convertido en un aliado pro diversidad, que apele a tu conciencia desde el conocimiento del impacto del lenguaje y que comiences a utilizar los términos correctos. Si eres parte del colectivo o tienes algún familiar perteneciente y necesitas apoyo para tu comprender y actuar, no dudes en contactarme y con gusto agendamos una cita.
Desde el amor, Alexa Castillo Nájera Zaliv
Comments